Saltar al contenido

Peritaciones


elementos básicos a la hora de realizar peritaciones

¿Necesita un experto en peritaciones?

Llámenos al 605 059 619, o cumplimente nuestro formulario para contactar con un especialista.


Cuando hablamos de peritaciones nos referimos a los estudios que realizan expertos en una materia a fin de arrojar luz en un procedimiento judicial. Conozcámoslas en profundidad.

Contenido del artículo

¿Qué titulación se exige para poder hacer peritaciones?

Los arts. 340 y 341 de la LEC establecen que ”los peritos deberán poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto del dictamen y a la naturaleza de éste. También es cierto que “si se tratare de materias que no estén comprendidas en títulos profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas entendidas en aquellas materias”. 

¿Cuál debe ser la estructura de una peritación? 

La estructura básica de cualquier peritación tendría que contener siempre los siguientes contenidos:

  • Requerimiento: indicando quién le realiza el encargo profesional; así como la finalidad del mismo.
  • Antecedentes de hecho: donde se describen las circunstancias fácticas a las que se enfrenta y ha de estudiar el perito.
  • Promesa de decir verdad, incluido aquello que pueda perjudicar a la persona que le encargó la peritación.
  • Documentos facilitados, recopilados y examinados. Si lo que estudia fuera un procedimiento judicial, deberá indicar quién le ha facilitado la copia, y si ha comprobado sea copia íntegra y fiel del original existente en el juzgado. Igualmente enumerará y adjuntará a la peritación aquellos otros documentos que haya utilizado a fin de realizar el encargo y que no estuvieran en la causa (por ejemplo si hubiere pasado test a los afectados, habrá de aportar los documentos sobre los que se realizaron los test).
  • Inspecciones realizadas. Esto es, una descripción de las exploraciones visuales que hubiere llevado a cabo, mediciones, y demás actos in situ.
  • Metodología del informe, seguida para su elaboración.
  • Conclusiones: al fin y al cabo, es punto más importante de una peritación. El lugar donde desembocan todos los considerandos previos, y donde hemos de encontrar afirmaciones relevantes para los intereses de nuestros clientes.

Los peritajes mas comunes

En el ámbito penal, son bastante comunes las periciales médicas y económicas, las periciales psicológicas (cuando el abogado pretende hacer jugar en favor de su cliente algún tipo de circunstancia atenuante de la condena como la drogadicción); en delitos de falsificación los peritos calígrafos y en ciber delitos los peritos informáticos, por poner algunos ejemplos.

peritaje económico

Por su parte, en el ámbito civil, predominan también los peritos calígrafos para contratos o documentos mercantiles de los que alguna de las partes afirma que son falsos; peritos médicos en reclamaciones de paternidad o para calcular el valor económico del daño corporal en los accidentes de tráfico.

La inmediación en la peritación

Como principio básico del derecho, la inmediación supone que el clímax de todo procedimiento judicial es el acto del juicio oral. Momento en el que el juez puede apreciar por sí mismo las pruebas.

En lo concerniente a una peritación decir que hasta antes del juicio oral, el juez tan sólo ha tenido oportunidad de conocer el informe pericial por escrito, pero no será hasta el juicio cuando el perito pueda defender aquello que ha reflejado en su informe. Habrá de superar las preguntas del abogado contrario, y convencer al Juez de que todo lo que hay reflejado en su informe es científico y correcto.

Podrá el juez también preguntar directamente al perito aquello sobre lo que mantenga dudas.

Por todo ello en Grupo Peritum sabemos la importancia de que un perito sea ágil en su dialéctica y rápido de reflejos a la hora de someter su peritación a juicio, por lo que cuidamos este aspecto a la hora de seleccionar a los peritos que colaboran con nosotros.

¿Cómo se aborda la contradicción en las peritaciones?

Otro de los grandes principios del derecho. El derecho a la contradicción es el derecho que tienen las partes de un procedimiento a presentar pruebas en contra de lo que la otra parte trata de acreditar.

En este sentido, y en cuanto a las peritaciones se refiere, consiste en que si una de las partes presenta una pericial para tratar de acreditar que algo es “A”, la otra parte tiene derecho a presentar otra pericial a fin de acreditar que realmente no es “A”.

En ocasiones, ambos peritos, (uno de cada parte), declaran conjuntamente en el juicio, de forma que como si se tratara de un combate en el que ambos contestan a las mismas preguntas intentando demostrar que sus respectivas conclusiones son las correctas.

Será el juez el que, bajo el margen legal que la libre apreciación de la prueba le otorga, decida ajustar su sentencia a lo propuesto por una pericial y no a lo propuesto por la otra.

Aspectos como la capacitación de cada perito o la claridad con la que se expresa cada uno, la lógica interna del proceso de cada perito, la ausencia de errores, la experiencia de cada perito, lo fundamentadas de sus afirmaciones, etc., serán los que hagan decaer la balanza de la justicia para el lado de una de las partes en lo que a peritaciones se refiere.

Puntos clave en lo referente a una peritación

¿Qué es la peritación?

Cuando hablamos de peritación lo hacemos del estudio realizado por un experto en una materia concreta, a fin de arrojar luz en un procedimiento judicial. Por ejemplo, el informe de un perito calígrafo sobre la autenticidad de una firma.

¿Cuáles son los tipos de peritaje?

Múltiples son los tipos de peritaje que podemos encontrar, como los informes médicos, económicos o psicológicos en el ámbito penal o los caligráficos sobre contratos o documentos mercantiles en el ámbito civil, por poner algunos ejemplos.

Finalmente, le destacamos algunos especialistas que quizás puedan interesarle: